2.Busca información sobre las magnitudes demográficas que se usan en geografía: NATALIDAD, MORTALIDAD, FECUNDIDAD, CRECIMIENTO VEGETATIVO, CRECIMIENTO ABSOLUTO, MORTALIDAD INFANTIL, EMIGRACIÓN, INMIGRACIÓN.
-Natalidad:es el número proporcional de los nacimientos que acontecen en una población y un tiempo determinados. Para la demografía, la tasa de natalidad es una medida de cuantificación de la fecundidad.
-Mortalidad:señala el número de defunciones de una población por cada 1.000 habitantes, durante un período determinado generalmente un año.
-Fecundidad:es la realización efectiva de la fertilidad, es decir, la abundancia de la reproducción biológica en cualquier especie biológica o incluso en la tierra misma.
-Crecimiento Vegetativo:es la diferencia entre el número de nacimientos y el número de defunciones de una población. Si el número de nacimientos es superior al número de defunciones se dice que la tasa de natalidad es mayor a la de mortalidad, es decir la población aumenta; cuando las defunciones superan a los nacimientos la población disminuye.
-Crecimiento Absoluto:Siguiendo lo expuesto puede decirse que la población, como un todo, varía bajo el efecto de cuatro fenómenos demográficos, a saber: la natalidad (N); la mortalidad (M); la inmigración (I); y la emigración (E).
-Mortalidad Infantil:señala el número de defunciones de niños en una población de cada mil nacimientos vivos registrados, durante el primer año de su vida.
-Emigración:La emigración consiste en dejar la región de origen para establecerse en otra región. Forma parte del concepto más amplio de las migraciones de población, las cuales abarcan tanto la emigración (salida de personas hacia otras partes) como la inmigración (personas venidas de otras partes).
-Inmigración:Inmigración es la entrada a un país de personas que nacieron o proceden de otro lugar
3.Investiga sobre la estructura de la población Española y su evolución histórica.
Estructura de la población española
Por estructura de la población entendemos las características de los elementos que la componen,que son el resultado de la evolución natural, de las migraciones y de otros elementos como las características económicas del país, su indiosincrasia, su régimen jurídico-político,etc...
Para estudiar la estructura de la población nos fijamos sobre todo en la composición de esta por edades, por sexos y por actividades.
Composición por sexos
Composición por edades
Composición por actividades
POBLACIÓN ACTIVA (población ocupada y desempleada) - POBLACIÓN INACTIVA(personas que no tienen trabajo y tampoco lo están buscando).POBLACIÓN OCUPADA(que tiene trabajo)POBLACIÓN DESOCUPADA(que no tiene trabajo).
Población activa e inactiva. 2010 (1) Por sexo. España (unidades: miles).
España | % Cat./Esp. | |
Población de 16 años y más | 38.479,1 | 15,8 |
Hombres | 18.829,6 | 15,8 |
Mujeres | 19.649,6 | 15,8 |
Activa | 23.088,9 | 16,5 |
Hombres | 12.819,2 | 16,3 |
Mujeres | 10.269,7 | 16,8 |
Ocupada | 18.456,5 | 17 |
Hombres | 10.289,9 | 16,5 |
Mujeres | 8 .166,6 | 17,6 |
Desocupada | 4.632,4 | 14,6 |
Hombres | 2.529,3 | 15,4 |
Mujeres | 2.103,1 | 13,7 |
Desocupada que busca el primer empleo | 355,2 | 18,5 |
Hombres | 155,4 | 21,4 |
Mujeres | 199,8 | 16,2 |
Inactiva | 15.390,2 | 14,7 |
Hombres | 6.010,4 | 14,6 |
Mujeres | 9.379,8 | 14,7 |
Evolución de la población española.
A comienzos del s. XX la población española era de 18,7 millones de hab. Por entonces la mundial era de 1.630 millones de hab. Es decir, la española era un 1,14% y si se consideraba respecto al mundo desarrollado era del 3,32%. Ochenta y cinco años más tarde la población mundial se había triplicado (4.837 mill.) pero la española sólo duplicado (38,4 mill), ahora era el 0,8% de la mundial, pero respecto a la del mundo desarrollado se mantenía, un 3,32% con lo que las pautas demográficas eran las del mundo occidental.
El ritmo de crecimiento de la población española en los últimos 150 años ha sido un poco raro, desigual, no ha seguido una trayectoria lineal. Hasta principios del s. XX la tasa anual de incremento estaba entre el 0,3 y el 0,5% anual, era consecuencia de las tasas elevadas, tanto de natalidad como de mortalidad, esto daba en conjunto un crecimiento vegetativo muy constreñido.
En los 20 primeros años del siglo XX el ritmo de crecimiento sube hasta el 6 ó 7 % más que en el periodo anterior, pues la pérdida de las colonias favoreció el crecimiento demográfico español, también ahora la mortalidad era más baja debido a las mejoras higiénicas, llegándose en la mortalidad a tasas inferiores al 3% desde los inicios del s. XX, a pesar de las epidemias de 1918, cuando se vuelve a subir al 3,3% de tasa de mortalidad, luego desciende al 2 % a principios de los años 20 y a partir de los 50 no pasa el 1 %.
En la dictadura de Primo de Rivera el crecimiento anual ascendió hasta por encima del l% anual acumulativo para caer en la década de los 30 al 0,9% por la repercusión negativa de la Guerra Civil, pero esta cifra fue inferior, pues más tarde se comprobó que había sido engrosada artificialmente para tener derecho a cartillas de racionamiento. Esta reducción de tasas de natalidad se debía a la falta de seguridad en el futuro, también había que añadir la minoración de población joven reproductora por las secuelas de la guerra (generaciones huecas) y por el subsiguiente desequilibrio entre las ramas masculina y femenina de la pirámide. Luego comienza el ascenso en la década de los 50 alcanzando su cenit en los 60 que alcanza el 1,12% y luego en los 70 finales/principios de los 80 es la explosión del baby boom español con las consecuencias derivadas para la creación de empleo cuando estas generaciones accedan a la edad laboral.
Los años 60 y 70 registran los mayores incrementos por coincidir las reducciones de las tasas de mortalidad y la pervivencia de valores de natalidad cercanos al 20%, resultando ello en unos excedentes demográficos de los que Europa carecía, pero por otra parte Europa contaba con saldos migratorios positivos con lo que no había entre España y el resto de Europa diferencias substanciales en el ritmo de crecimiento poblacional.
A fines de los 70 cuando la crisis económica mundial en España se empiezan a notar también sus efectos, las tasas de nupcialidad, natalidad y fecundidad decayeron, por ello el crecimiento real se ralentiza, si bien el retorno de emigrantes españoles junto con las inmigraciones más o menos ilegales de norteafricanos, y suramericanos vinieron a paliar las cifras absolutas que de lo contrario se hubiese notado marcadamente la diferencia negativa respecto a las décadas anteriores. A pesar de todo, durante los 80 el crecimiento anual intercensal medio de la población española dio las cifras más bajas de todo el siglo, con un 0,19 %. Pero no en todos los lugares fue lo mismo, la distribución no fue de un modo homogéneo. La sociedad de 1991 no tiene mucho que ver con la de inicios de siglo, cuando un 70% de los españoles residía en municipios de menos de 10.000 hab. y dos de cada tres activos estaban en el sector primario.
A principios de siglo la densidad de población en conjunto era de sólo 37 hab./km2 y en 1991 se ha pasado a unos 80 hab./km2., este hecho ofrece en principio unas posibilidades teóricas de establecimiento de equipamientos y servicios en umbrales de rentabilidad, pues esta densidad es propicia para la ordenación territorial, en el supuesto que se diera una cierta uniformidad en su distribución.
Por otra parte hay que aclarar que en 1900 aunque la densidad era de 37 hab/ km2, éstas se repartían de una forma mucho más homogénea que ahora por todo el territorio nacional y por ello había una presencia del hombre más real que en 1991, ahora se dan concentraciones urbanas excesivas al lado de un vaciado rural muy superior que en 1900. Esta mala distribución poblacional plantea problemas para una efectiva incorporación de dicho vaciado a los flujos económicos nacionales.
Por otra parte decir que las estructuras poblacionales de 1986 dan la cifra de un 21,34% de mujeres de edades comprendidas entre 15 y 45 años mientras que el número de nacimientos ha seguido una tendencia justamente contraria, hacia la disminución.
En los 20 primeros años del siglo XX el ritmo de crecimiento sube hasta el 6 ó 7 % más que en el periodo anterior, pues la pérdida de las colonias favoreció el crecimiento demográfico español, también ahora la mortalidad era más baja debido a las mejoras higiénicas, llegándose en la mortalidad a tasas inferiores al 3% desde los inicios del s. XX, a pesar de las epidemias de 1918, cuando se vuelve a subir al 3,3% de tasa de mortalidad, luego desciende al 2 % a principios de los años 20 y a partir de los 50 no pasa el 1 %.
En la dictadura de Primo de Rivera el crecimiento anual ascendió hasta por encima del l% anual acumulativo para caer en la década de los 30 al 0,9% por la repercusión negativa de la Guerra Civil, pero esta cifra fue inferior, pues más tarde se comprobó que había sido engrosada artificialmente para tener derecho a cartillas de racionamiento. Esta reducción de tasas de natalidad se debía a la falta de seguridad en el futuro, también había que añadir la minoración de población joven reproductora por las secuelas de la guerra (generaciones huecas) y por el subsiguiente desequilibrio entre las ramas masculina y femenina de la pirámide. Luego comienza el ascenso en la década de los 50 alcanzando su cenit en los 60 que alcanza el 1,12% y luego en los 70 finales/principios de los 80 es la explosión del baby boom español con las consecuencias derivadas para la creación de empleo cuando estas generaciones accedan a la edad laboral.
Los años 60 y 70 registran los mayores incrementos por coincidir las reducciones de las tasas de mortalidad y la pervivencia de valores de natalidad cercanos al 20%, resultando ello en unos excedentes demográficos de los que Europa carecía, pero por otra parte Europa contaba con saldos migratorios positivos con lo que no había entre España y el resto de Europa diferencias substanciales en el ritmo de crecimiento poblacional.
A fines de los 70 cuando la crisis económica mundial en España se empiezan a notar también sus efectos, las tasas de nupcialidad, natalidad y fecundidad decayeron, por ello el crecimiento real se ralentiza, si bien el retorno de emigrantes españoles junto con las inmigraciones más o menos ilegales de norteafricanos, y suramericanos vinieron a paliar las cifras absolutas que de lo contrario se hubiese notado marcadamente la diferencia negativa respecto a las décadas anteriores. A pesar de todo, durante los 80 el crecimiento anual intercensal medio de la población española dio las cifras más bajas de todo el siglo, con un 0,19 %. Pero no en todos los lugares fue lo mismo, la distribución no fue de un modo homogéneo. La sociedad de 1991 no tiene mucho que ver con la de inicios de siglo, cuando un 70% de los españoles residía en municipios de menos de 10.000 hab. y dos de cada tres activos estaban en el sector primario.
A principios de siglo la densidad de población en conjunto era de sólo 37 hab./km2 y en 1991 se ha pasado a unos 80 hab./km2., este hecho ofrece en principio unas posibilidades teóricas de establecimiento de equipamientos y servicios en umbrales de rentabilidad, pues esta densidad es propicia para la ordenación territorial, en el supuesto que se diera una cierta uniformidad en su distribución.
Por otra parte hay que aclarar que en 1900 aunque la densidad era de 37 hab/ km2, éstas se repartían de una forma mucho más homogénea que ahora por todo el territorio nacional y por ello había una presencia del hombre más real que en 1991, ahora se dan concentraciones urbanas excesivas al lado de un vaciado rural muy superior que en 1900. Esta mala distribución poblacional plantea problemas para una efectiva incorporación de dicho vaciado a los flujos económicos nacionales.
Por otra parte decir que las estructuras poblacionales de 1986 dan la cifra de un 21,34% de mujeres de edades comprendidas entre 15 y 45 años mientras que el número de nacimientos ha seguido una tendencia justamente contraria, hacia la disminución.
4.Investiga sobre la evolución y estructura de la población Mundial en el último siglo.
La población mundial ha aumentado a lo largo de la historia de manera muy irregular,pasando por periodos de lento crecimiento,estancamiento o retroceso y por otros de explosión demográfica. Durante el siglo XX a la población mundial paso de 1600 a 6000 millones. Y ha sido en la segunda mitad entre 1900 y 1960 entre 1960 y 2000.
Se pueden establecer dos grandes etapas de crecimiento estrechamente ligados a procesos técnicos que alteraron la relación del nombre con el medio y que son los producidos a partir del Neolítico y tras la Revolución Industrial.
1.1-1ª Etapa:del Neolítico a la Revolución Industrial.
-El Neolítico posibilito un incremento de lo recursos alimenticios que provocó un aumento considerable de la población. alcanzándose los primeros 100 millones de habitados.
-A inicios de la Era Cristiana se alcanzan los 250 millones, se produce un retroceso en los siglos V y VI hasta los 200 millones,debido a las grandes invasiones.
-Durante la Edad Media supuso un periodo de crecimiento lento,irregular pero paulatino(crecimiento del
XVI, crisis del XVII,recuperación del XVIII)alcanzándose a mediados del XVIII los 700 millones de habitantes.
1.1-2ªEtapa:desde la Revolución Industrial a nuestros días
La Revolución Industrial,agrícola,científica, y técnica iniciada en Europa a mediados del XVIII, va unida a una gran revolución demográfica que hoy en día todavía continúa. Es a partir de la a Revolución Industrial cuando todas las sociedades que se industrializan experimentan un fuerte crecimiento demográfico y la población mundial comienza a duplicarse en periodos cada vez más cortos.
Durante esta etapa podemos distinguir tres fases que se suceden rápidamente:
a)Fase de despegue demográfico entre finales del XIX y comienzos del XX,la población pasa de 1000 1600 millones entre 1800 y 1900.
b)Fase de generalización del crecimiento con tasas de crecimiento del 1% antes de la II Guerra Mundial,alcanzando el 2% en la década de los setenta. En 1925 se llega a los 2000 millones;2500 en 1950;3000 en 1960 y 4000 en 1975.
c)Fase de ralentización del crecimiento desde fines de los años setenta se produce un freno del crecimiento mundial de la población debido a la caída de las tasas de natalidad de los países más desarrollados y de algunos países asiáticos. Pero el crecimiento se acentúa sobre cifras altísimas y aunque la tasa de crecimiento es menor(1,5%) se aplica a una población cada vez más numerosa
Población mundial a través del tiempo
Año | Total | África | Asia | Europa | América | Oceanía | Crecimiento (%) | Crecimiento Anual Medio (%) |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
100000 a. C. | 100 - 1 000 000 | |||||||
8 000 000 | ||||||||
50 000 000 | ||||||||
100 000 000 | ||||||||
200 000 000 | ||||||||
310 000 000 | ||||||||
791 000 000 | 106 000 000 | 502 000 000 | 163 000 000 | 18 000 000 | 2 000 000 | |||
978 000 000 | 107 000 000 | 635 000 000 | 203 000 000 | 31 000 000 | 2 000 000 | 23,64% | 0,43% | |
1 262 000 000 | 111 000 000 | 809 000 000 | 276 000 000 | 64 000 000 | 2 000 000 | 29,04% | 0,51% | |
1 650 000 000 | 133 000 000 | 947 000 000 | 408 000 000 | 156 000 000 | 6 000 000 | 30,74% | 0,54% | |
2 518 630 000 | 221 214 000 | 1398 488 000 | 547 403 000 | 338 713 000 | 12 812 000 | 52,64% | 0,85% | |
2 755 823 000 | 246 746 000 | 1 542 000 000 | 575 184 000 | 377 681 000 | 14 265 000 | 9,42% | 1,82% | |
2 982 142 000 | 277 398 000 | 1 674 000 000 | 601 401 000 | 413 455 000 | 15 888 000 | 8,21% | 1,59% | |
3 334 874 000 | 313 744 000 | 1 899 424 000 | 634 026 000 | 470 022 000 | 17 657 000 | 11,83% | 2,26% | |
3 692 492 000 | 357 283 000 | 2 143 118 000 | 655 855 000 | 516 793 000 | 19 443 000 | 10,72% | 2,06% | |
4 068 109 000 | 408 160 000 | 2 397 512 000 | 675 542 000 | 565 331 000 | 21 564 000 | 10,17% | 1,96% | |
4 434 682 000 | 469 618 000 | 2 632 335 000 | 692 431 000 | 617 469 000 | 22 828 000 | 9,01% | 1,74% | |
4.830.978.000 | 541 814 000 | 2.887.552.000 | 706 009 000 | 670 925 000 | 24 678 000 | 8,94% | 1,73% | |
5.263.593.000 | 622 443 000 | 3.167.807.000 | 721 582 000 | 725 074 000 | 26 687 000 | 8,96% | 1,73% | |
5.674.328.000 | 707 462 000 | 3.430.000.000 | 727 405 000 | 780 537 000 | 28 924 000 | 7,80% | 1,51% | |
6.070.581.000 | 795 671 000 | 3 679 737 000 | 727 986 000 | 836 144 000 | 31 043 000 | 6,98%* | 1,36% | |
6.453.628.000 | 887 964 000 | 3 917 508 000 | 724 722 000 | 890 437 000 | 32 998 000 | 6,31% | 1,23% | |
6.709.132.764 | 972 752 377 | 4 053 868 076 | 731 682 934 | 916 454 284 | 34 375 093 | 3,93% | 1,29% | |
6.854.196.000 |
5.Habla de los problemas y beneficios que acarrea la emigración.
El resultado favorable de la emigración lo forman las remesas que constituye una fuente de ingresos muy importante para el Estado receptor y su población, al influir positivamente sobre las variables macroeconómicas, manteniendo estabilidad; la población cuenta con la oportunidad de cubrir sus necesidades básicas y mejorar sus condiciones de vida (alimentación, servicios educativos, de salud, vestimenta, construcción o mejoramiento de vivienda, compra de bienes inmuebles, pago de deudas, creación de un negocio, etc.); y las comunidades origen pueden cubrir las necesidades críticas en las llamadas Asociaciones del Lugar de Origen (ALO).
Y además los beneficios de acoger a población emigrante, resultan en pluralismo cultural al existir un intercambio; social y económicamente significa más personas que ofertarán todo tipo de servicios, más consumidores, más empleados. En contraparte, algunas de las consecuencias negativas para las familias de emigrantes del país de origen es el estrés económico y psicológico que acarrea la decisión de emigrar, desintegración familiar, la posible desculturización o abandono por parte del emigrado, además de los riesgos que acarrea para toda la familia el acto de migrar.
El grado de la desintegración familiar genera graves problemas sociales, ya que en algunos casos más de un miembro de la familia se ve en la necesidad de emigrar dejando a los hijos (suponiendo que los hay) al cuidado de familiares o amistades que por lo general no ejercen una disciplina estricta, generando que éstos se unan a actividades ya sea que los desarrollen positivamente como personas (convirtiéndose en algunos casos en el sustento del progreso para el país) o que los hijos se desarrollen en forma negativa,( siendo este un factor que afecta gravemente la sociedad).
Se afecta al país receptor al verse en la necesidad de desarrollar la infraestructura social, cultural, política y económicamente, para absorber esta nueva población emigrante, tomando en cuenta si la cualificación del nuevo capital social es de acuerdo a las necesidades que el país receptor requiere o si debido a la falta de cualificación y oportunidades se insertará en la economía informal o ilegal, lo que afectaría negativamente al país receptor; si debido a la falta de preparación el emigrante se vea obligado a emplearse en aquellos lugares donde no se respetan sus derechos humanos ni laborales.
Asimismo, para el país receptor es necesario crear infraestructura para cubrir los requerimientos de nueva población emigrante que realiza el empleo que los nacionales no están dispuestos a efectuar; viabilizar una adecuada distribución geográfica, evitando que se concentre en determinadas áreas, además de ofrecer servicios públicos suficientes y eficientes, servicios médicos a su alcance, actividades deportivas, culturales; programas de alfabetización o cursos de capacitación a fin de crear sólo población calificada; tomar asimismo en cuenta, si la población nacional está culturalmente madura para aceptar una minoría aloctona (sin presentar rasgos xenófobos, racistas que no haga sentir amenazada la identidad como Nación, y debido a esto obligue a los emigrantes al asimilacionismo ; de la misma forma el gobierno debe contar con programas sociales para facilitar la integración de la población emigrante, tal como el disfrute de los derechos civiles, integración política, integración laboral, integración social, integración cultural ; esto es, fomentar la equidad de género, y relaciones simétricas entre nacionales y emigrantes; contar con fronteras fuertes a fin de evitar cualquier tipo de tráfico; si el país no cuenta con esta infraestructura presentará serias consecuencias negativas para la nación; por ejemplo, una de las consecuencias de los problemas sociales lo conforman las pandillas, que responden a la necesidad de protección, identidad, poder, seguridad, familia o cohesión familiar; al grado de convertirse no sólo en un problema de seguridad pública, también de seguridad nacional.
Es notorio el gran esfuerzo que implica para el país destino cumplir con todas las obligaciones que devienen de tener población de generación espontánea, ya que todos los servicios que se requieren para atenderlos le significan un costo social, económico, político y cultural, incluyendo la problemática de que puedan existir guetos de inmigrantes, con nefastas consecuencias, debido a la no asimilación de la cultura de el país destino, la no integración, teniendo como resultado serios conflictos sociales ya que si se incrementan de forma indiscriminada puede convertirse en un problema difícil de solucionar, como lo (pudiera ser)sería la escasez de servicios o que la mayoría nacional se sienta amenazada por la minoría emigrante.
6.Cuenta la experiencia que tienes ante "gente de fuera" ya sean o no españoles.
La verdad es que mi experiencia no es nada mala,nunca he discriminado a nadie por ser de otro país o por simplemente no ser de donde yo vivo al contrario he intendado relacionarme con ellos, porque a fín de cuentas son personas como otras cualquieras y hay que tratarlas por igual. Es más relacionarnos con esas personas nos beneficia ya que podemos aprender de su cultura, sus valores y sus costumbres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario